01

El Libro Contra la Libertad (Work in Progress)

Digital y 16mm transferido | 80 min. Aprox.
Dirección: Andrés Lima


Sinopsis

Principios de los noventa en Santiago de Chile. Los retazos de la dictadura están presentes en una sociedad donde el neo-liberalismo se ha instalado violentamente de raíz.

Preso por el hurto de libros al Congreso Nacional para un coleccionista alemán, Patricio Egaña comienza a dar sus primeros pasos como reo-escritor, como el mismo se define. La ex – penitenciaría de Santiago se convierte en su lugar de legitimación, en la escala del lumpen chileno, rápidamente logra sortear las vicisitudes de esa tierra del fuerte en el país del mal.

Allí comienza a leer, escribir cartas y a construir su propio personaje del que sería su posible libro en vida. Una suerte de ficción documental de su propia astucia delictiva. Es en esas celdas que comienza una relación epistolar con la escritora Matilde Ladrón de Guevara, que para esos años se encontraba en una mediática y aguerrida lucha política por la liberación de su hija Sybila Arredondo, viuda del escritor peruano José María Arguedas, quien desde finales de los 80’ había sido apresada sin juicio en la cárcel de Chorrillos en Lima, por supuestas vinculaciones terroristas con el grupo de guerrilla Sendero Luminoso.

Durante esos años de cartas, grabaciones en cassettes que compartieron y breves visitas al centro penitenciario, las gestiones con el Ministro de Justicia y el primer presidente en democracia – Patricio Aylwin - luego de 17 años de dictadura, Patricio Egaña logra el beneficio de un indulto presidencial. La relación en libertad con la escritora, que en rigor duró sólo 6 meses, fue su primera aproximación directa con una exposición pública. Todo ese intercambio epistolar entre él y la escritora dio como fruto a Pacto Sublíme, un libro escrito a dos plumas, y que situaba a Gabriel Egaña (para ese momento cambió su nombre de pila) como un ejemplo de rehabilitación.



02


El Libro Contra la Libertad es una película documental sobre la reconstrucción de una doble vida, de un personaje que convive entre el bien y el mal y dónde la escritura es su única posibilidad de legitimación pero que sin embargo no puede escapar al éxtasis de delinquir. Para presentarlo la película combina material de archivo de la época, observaciones documentales de la vida cotidiana de quienes circularon en torno a esa época y reconstrucciones ficcionalizadas de los distintos pasajes de esas vicisitudes. 

El Gabriel Egaña rehabilitado siente un impulso por volver a ser Patricio. Él entiende que su esencia, su plenitud la alcanza en los márgenes. En esa vida y escritura marginal. Neo-barrocha cómo la definiría Soledad Bianchi para situar la escritura de Pedro Lemebel. Un acrónimo entre Neo-barroco con los últimos elementos de <<Mapocho>>, ese territorio circundante al eje fluvial que cruza la ciudad de Santiago, que comienza en Plaza Italia y termina en recovecos olvidados de Pudahuel, el patio trasero de la capital chilena.

Es ahí donde se siente cómodo. Se mueve con fluidez. Lleva pistolas en su chaqueta y producto de las ganancias del tráfico su personaje de danddy se hace cada vez más visible entre los círculo de travestis, poetas marginales, activistas del sida entre otros grupos que tienen una notoriedad menor, se mueven en la sub-cultura santiaguina. Para ese entonces Patricio ya sabía de su enfermedad del sida. Cargaba con esa condición. Lemebel ya había puesto los ojos en él. Quería trabajar con su biografía y su prontuario. Reunía todos los elementos para una crónica lemebeliana. En algún momento Pedro pensó ese proyecto como “entrevistas novelizadas” y que finalmente no pudo dar cuerpo producto su avanzado cáncer.

La vida de Egaña termina abruptamente pero coherente con su escritura y su devenir. Aparece muerto en una playa de Quintero, luego de inexplicablemente desaparecer de la cárcel de Valparaíso, dónde se encontraba cumpliendo condena por tráfico de cocaína. Llevaba casi dos años en esa última condena y el caso más mediático de los últimos años en Chile explotaba. Patricio Egaña perteneció al círculo de hierro de las fiestas del empresario Claudio Spiniak, condenado por pedofilia, prostitución infantil y material pornográfico. 

La película propone un ejercicio de doble re-construcción y ficción. Por un lado dar contexto a esos elementos tan disímiles que sirvieron de escenografía a la vida de Patricio Egaña, dónde se mezclan política, alta cultura y sucesos mediáticos. Y por otro lado esa doble ficción de escritura. La de la escritura en vida de Patricio Egaña y la de ese truncado proyecto escritural de Pedro Lemebel basado en la vida de para ese entonces su amigo.


01
Carta del Che Gay a Pedro Lemebel.

2019
02
Pacto Sublime en Las Últimas Noticias.

9 diciembre 1992


Mark